Banca & FinTech

La metodología que utiliza BlackRock para determinar si una empresa efectivamente tiene criterios ESG

El vicepresidente de inversión sostenible de la gestora para Latinoamérica, Ben Ho, explica las diferentes estrategias para medir este tipo de inversiones y las diferencias que existen con las de impacto social.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Viernes 18 de febrero de 2022 a las 08:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ben Ho, vicepresidente de inversión sostenible para Latam de BlackRock.
Ben Ho, vicepresidente de inversión sostenible para Latam de BlackRock.

Compartir

Imagen foto_00000004

Una de las últimas tendencias del mercado es la inversión con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por su sigla en inglés). Prácticamente todos los grandes players ofrecen estos productos y los inversionistas -sobre todo los institucionales- no solamente exigen retornos, sino que también, métricas que comprueben que los recursos destinados cumplan con el objetivo ofrecido.

Uno de los actores que lidera este negocio es la gestora estadounidense BlackRock, cuya mirada de la inversión sostenible ha ido evolucionando con el tiempo, según relata a DF el vicepresidente de inversión sostenible para Latinoamérica de la firma, Ben Ho.

Al cierre de 2021, el negocio dedicado a estrategias sostenibles de BlackRock alcanzó un tamaño de US$ 509.000 millones. A fines de 2020 era de US$ 200.000 millones. Ho lo califica como "un crecimiento muy significativo".

El ejecutivo indica que actualmente la inversión sostenible se basa en la búsqueda de una mejor relación riesgo/retorno, es decir en el valor financiero, más que en los valores personales de los inversionistas.

En base a esa evolución existen distintos tipos de inversión sostenible. "Cuando pensamos en cómo crear productos sostenibles para nuestros clientes es muy importante proveer distintas opciones, pero también asegurarnos de que no estemos incurriendo en prácticas de greenwashing (vender un producto como ESG cuando no lo es), que estén proveyendo exactamente lo que dicen que son", señala Ho.

Productos ESG 

En un primer nivel están los productos que excluyen a ciertas industrias controversiales, como fabricantes de armas, productores de tabaco, fabricantes de armas nucleares, extractores de combustibles fósiles y la minería de carbón.

Luego, están los productos ESG, con dos grandes objetivos: "uno es tratar de encontrar compañías que tendrían mejor retorno ajustado por riesgo por sus características de sostenibilidad y el segundo, priorizar a las que tengan mejores características de sostenibilidad", dice Ho.

En cuanto a la medición de estas inversiones, explica que eso se puede realizar de muchas formas, una de ellas es a través de un puntaje ESG que permita comparar, por ejemplo, un fondo de acciones estadounidenses que tenga 55% mejor calificación ESG que un producto común del mercado.

Lo otro que hacen es preguntar por la huella de carbono, buscando que sus productos tengan emisiones de CO2 menores a las del mercado.

"Esto se puede cuantificar y reportar para probar a nuestros clientes respecto de qué productos son más ESG que un producto común del mercado", asegura Ho.

Con todo, estos productos de inversión mantienen una amplia exposición al mercado y muchos de ellos siguen invirtiendo en petróleo y gas. "Lo que hacemos con las estrategias ESG es identificar cuáles compañías tienen emisiones más bajas, dentro de cada industria", agrega.

Inversión de impacto

El siguiente nivel es la inversión de impacto, cuyo objetivo es generar un impacto social o medioambiental concreto.

"Las personas suelen confundir la inversión ESG con la inversión de impacto. La clave es que en la segunda debes ser capaz de medir el impacto de cada dólar invertido. Un buen ejemplo de eso son los bonos verdes porque conoces de antemano en qué proyectos se invertirá cada dólar".

Otro ejemplo que ayuda a distinguir la inversión ESG de la de impacto es Microsoft. La compañía destaca por tener una buena calificación ESG, pero no es de impacto porque es un desarrollador de softwares. Puede estar incluida en una categoría más amplia, pero en impacto no calificaría.

Reportería y auditoría

Para poder llegar a implementar y medir las diferentes estrategias sostenibles BlackRock "ha tenido muchos cambios en temas de gobernanza, en operaciones y hemos hecho una inversión muy significativa en nuestro equipo para obtener datos de sostenibilidad y tener la tecnología para analizarlos, entenderlos y verificarlos. Esto, en conjunto con nuestros equipos de manejo de riesgo. Así es como analizamos los datos que nos llegan desde las compañías y desde proveedores de datos como MSCI o Sustainalytics, tal como hacemos con nuestro análisis financiero", cuenta el ejecutivo.

"Tenemos cerca de 70 profesionales de las inversiones alrededor del mundo que conversan con las compañías en las que participamos de la propiedad, a nombre de nuestros inversionistas, para comprometerlos con temas de sustentabilidad", añade.

Los temas en los que se involucran van desde la adecuada independencia del directorio, planes para combatir el cambio climático, programas de desarrollo de capital humano, diversidad e inclusión, entre otros.

En esa línea, menciona que "una de las formas que tenemos para influir en empresas, en caso de que sus reportes de sostenibilidad no nos satisfagan, es a través de nuestros votos y nuestros directores en esas compañías".

Ho indica que los dos puntos más importantes para obtener información ESG de una empresa es "que las compañías reporten, porque no todas reportan información ESG y ojalá puedan mejorar constantemente su nivel de reportería. Lo otro, es que nos aseguren la calidad de la información, nos gusta ver que las compañías auditen sus datos por una tercera parte, tal como lo hacen con sus datos financieros".

Lo más leído